Ya crecido, Gabriel Elogio tuvo su primer hijo en la región de Achi, al
que llamó Abelardo. Años más tarde, tuvo a Carmen Rosa en San Marcos,
Suche. Y por una recomendación de un arzobispo llegó a Aracataca, sin saber que ahí se cumpliría el destino que su madre tantas veces le había contado sobre su nacimiento.
Ejerciendo su oficio de telégrafo, Gabriel Elogio conoció al amor de su
vida, una elegante y bella joven llamada Luisa Santiaga Márquez
Iguarán. Pero los padres de la mujer se interpondrían en su amor:
Nicolás Ricardo Márquez, veterano coronel de la Guerra de los Mil Días, y
Tranquilina Iguarán Cotes, una guajira experta en asuntos proféticos.


Los
respetados padres de la región intentaron evitar a toda costa que el
amor entre Luisa Santiaga y Gabriel Elogio se consumara.
Enviaron a su hija a Manaure y muchos otros pueblos del Caribe
colombiano, pero en ninguno pudieron impedir la comunicación con su
amor, gracias a las comunicaciones telegráficas que este conocía a la
perfección. Estas osadías, de hecho, fueron retratadas años después por
el mismo Gabriel García Márquez en el libro 'El amor en los tiempos del
cólera'.
Hasta el día que pudieron casarse, el 11 de junio de 1926, en la
catedral de Santa Marta, "cuarenta minutos más tarde de lo previsto,
porque la novia se había quedado dormida". Y solo un año después nació
Gabito, para permitir que su padre conservador y su abuelo liberal se
reconciliaran.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/03/06190341/gabriel-garcia-marquez-abuelos-1.jpg)
Fueron sus abuelos los que lo iniciaron en el mundo de la imaginación.
El coronel Nicolás contándole sus audacias en la guerra, que le dejaba
dibujar en una pared de su oficina, incluso mucho antes de saber leer y
escribir. Y Tranquilina, con su cultura indígena, le mostraría el mítico
mundo de los parientes muertos que aún estaban a sus alrededores, según
ella.
Los recuerdos los rescata de la memoria el Centro Gabo (Centro
Internacional para el legado de Gabriel García Márquez), creado después
del fallecimiento del escritor en abril de 2014, y luego de que el
Gobierno y el Congreso aprobaran una ley donde declaró este proyecto de
interés público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario